Historia de las organizaciones aliadas

Día de la Conciencia Negra en Brasil: ¿Por qué es necesario ampliar la representación política?

Por Juliana Câmara y Gustavo Ribeiro

La semana passada, en el 20 de noviembre, se celebró em Brasil el Día de la Conciencia Negra, una fecha fundamental para los movimientos negros y la agenda antirracista en el país. Es un día de reflexión, acción y lucha contra las múltiples desigualdades que afectan diariamente a la población negra brasileña, debido al racismo estructural. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, las personas negras son quienes tienen menor acceso al empleo, a la educación, a la seguridad y a la salud. 

Si bien las fechas simbólicas son importantes para ampliar el debate alrededor de un tema, la lucha antirracista es un compromiso de todos los días y se lleva a cabo en múltiples frentes. Uno de ellos es la representación política, una estrategia importante para disminuir las desigualdades de poder que sostienen muchas otras. 

En los últimos años, ha habido avances importantes en este sentido en Brasil, gracias a los mecanismos adoptados para aumentar la participación de mujeres y personas negras en cargos de elección popular. Entre las elecciones generales de 2018 y 2022, se registró un crecimiento del 36.25% en candidaturas negras para la Cámara de Diputados. En cuanto a las personas electas, el aumento fue del 8.94%. Actualmente, ocupan el 26% de los escaños en la Cámara. Sin embargo, el 56% de la población en Brasil se declara negra, lo que indica una desproporción aún significativa.

 El camino para avanzar aún es largo y tiene obstáculos. Este año, la Cámara aprobó dos medidas que podrían tener impactos significativos en este trayecto: las llamadas minirreforma electoral y la PEC de Amnistía que, como no progresaron en el Senado, no se aplicarán a las elecciones locales de 2024. Paralelamente, una parte importante de la sociedad brasileña se movilizó para presionar al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva para que nombre a la primera jueza negra en el Supremo Tribunal Federal. Lula aún no ha anunciado su decisión.

En referencia a todo esto, conversamos con Vanessa Nascimento, presidenta del Instituto de Referência Negra Peregumorganización aliada de Luminate. Nuestro trabajo con Peregum incluye su fortalecimiento institucional y el apoyo a estrategias de fortalecimiento de capacidades para personas negras que deseen prepararse para postularse a cargos públicos en diferentes partidos políticos. Aquí la entrevista:

¿Cómo es hoy el escenario de la representación política de personas negras en Brasil? ¿Por qué es importante aumentarla?

Desgraciadamente, el panorama de la representación política en Brasil sigue siendo muy precario. Según datos del Supremo Tribunal Federal, actualmente, el 72% de las bancas de la Cámara Federal están ocupadas por personas blancas. Esta cifra es absolutamente desproporcionada con la distribución racial de la sociedad brasileña y pone de manifiesto la fragilidad de nuestra democracia. Hablamos de fragilidad porque no hay más explicación que el racismo brasileño para tal desigualdad en la representación política.

Esta falta de representación produce efectos prácticos, como la dificultad de la aprobación de disposiciones que contribuyan a la superación del racismo y de aprobación de políticas públicas que garanticen avances en las condiciones de vida de la población negra, mujeres, personas indígenas, personas LGBTQIA+ y tantas otras minorías políticas.

Además, la falta de diversidad en estos espacios es, sin duda, uno de los factores que lleva a la población a tener poca confianza en las instituciones democráticas brasileñas.

¿Qué medidas deberían adoptarse para aumentar la representación política de las personas negras en el país?

En primer lugar, es importante destacar los progresos realizados en el último período por el movimiento negro brasileño, en términos de asegurar condiciones más justas para la contienda electoral. Destacamos aquí la conquista de la distribución proporcional de recursos públicos de campaña y en la misma línea, la asignación equitativa de tiempo en televisión y radio para candidaturas negras. Dado que en las elecciones de 2022 ningún partido político con representación legislativa cumplió con las disposiciones, ciertamente la primera medida a adoptar es garantizar que los partidos cumplan con la regla y que no sean aprobados proyectos que retrocedan la política conquistada.

¿Puede explicar en qué consiste la llamada minirreforma y cómo repercute en la representación política de las mujeres y personas negras?

La llamada “minirreforma electoral” es una iniciativa legislativa actualmente en trámite en el Congreso Nacional que tiene como objetivo modificar disposiciones que regulan las elecciones en Brasil, especialmente aquellas relacionadas con la reserva de escaños para mujeres, la transparencia y la rendición de cuentas electorales. En otras palabras, va en dirección contraria a las demandas de democratización, transparencia y acceso de personas negras y mujeres al sistema electoral. Entre los puntos más graves de la propuesta se encuentran: la limitación de los escenarios en los que se consideraría fraude en las cuotas femeninas, sin tener en cuenta la complejidad de la cuestión; el cambio para que el cumplimiento de las cuotas sea exigido solo a las federaciones partidarias, lo que permitiría a los partidos que forman parte de una coalición no cumplir con las cuotas; la prohibición de las candidaturas colectivas sin ampliar el debate con la sociedad civil; y la posibilidad de incluir en las cuotas de financiamiento femenino las candidaturas mayoritarias, lo que podría generar el fenómeno de vicecandidaturas de mujeres solo para garantizar el uso del fondo electoral.

¿Cómo trabaja Peregum para aumentar la representación política de personas negras en Brasil? En caso de ser aprobadas la minireforma electoral y la PEC de la Amnistía, ¿cómo repercutirá en el trabajo que han hecho?

El Instituto de Referência Negra Peregum produce y contribuye en procesos de fortalecimiento de liderazgos representativos de la agenda política del movimiento negro brasileño. En 2022, llevamos a cabo el Proyecto de Fortalecimiento de Liderazgos, cuyo objetivo era fortalecer y formar cuadros provenientes de los movimientos negros para asegurar su participación en mejores condiciones en el proceso electoral. A través de entrenamientos y la concesión de becas, se fortalecieron directamente 19 liderazgos antes del período electoral. El Instituto también ha priorizado, en su estrategia de incidencia política, una movilización conjunta con otros actores sociales para impedir la aprobación de la minirreforma electoral y de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 09 de 2023, que busca otorgar amnistía a los partidos políticos que no cumplieron con las cuotas raciales y de género en las elecciones de 2022. Además, la PEC 09 intenta establecer la reserva de solo el 20% de los recursos para candidaturas negras, retrocediendo en relación a la distribución proporcional. Sin duda, la aprobación de la minirreforma y la PEC 09 afecta directamente los esfuerzos para asegurar el acceso a cargos electos para candidaturas negras y mujeres.

¿Cuál es la importancia de tener a una mujer negra en el Supremo Tribunal Supremo?

Aunque las mujeres negras representan el 25,4% de la población, nunca ha habido una ministra negra en el Supremo Tribunal Federal (STF). Este hecho por sí solo debería ser suficiente para justificar la inmediata nominación de una mujer negra al cargo no electo más importante del país, ya que demuestra la magnitud del abismo existente entre las mujeres negras y los hombres blancos, y corregir este abismo debe estar en la agenda antirracista brasileña.

Pero no es solo eso. Mientras las personas negras no ocupan asientos en los tribunales brasileños, son las principales afectadas por procesos de criminalización, la guerra contra las drogas, la falta de acceso a la justicia y muchas otras problemáticas que también caen bajo la jurisdicción del Poder Judicial. Cuando estas personas necesitan acceder a la justicia, se enfrentan a un poder judicial blanco, ajeno a cuestiones fundamentales para la mayoría de la población. Por tanto, es fundamental defender la presencia de mujeres negras ocupando escaños en el STF para respaldar un proyecto de país que profundice su democracia.